APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL
RESUMEN
La Aplicación de la investigación científica proporcionan elementos orientadores para el análisis de las situaciones pedagógicas.
INTRODUCCIÓN
La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción, su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible, proporcionando la información y los conocimientos necesarios en la población se centra en la relación hombre, entorno y es abordada desde la disciplina de pedagogía que pretende mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de educación formal y la psicología ambiental, la cual permite hacer una descripción de los comportamientos que adoptan los hombres y las mujeres en relación a la utilización de los recursos naturales.
Ensayo
LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
Los procesos educativos que incluyen la enseñanza de la educación ambiental pretenden tomar conciencia del individuo y la sociedad de igual forma la capacitación conforman un proceso que permite que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente la capacidad de conocimiento del mundo y la realidad interpretarlos, explicarlos y vivir sus circunstancias. La educación ambiental promueve el desarrollo y aumenta las posibilidades de la población para emprender su desenvolvimiento. Si bien la educación básica sirve de fundamento para la educación en materia de medio ambiente y desarrollo, ésta última debe incorporarse como parte fundamental del aprendizaje. La educación ambiental es un eje dinamizador para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas sean capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o sustentable y abordarlos. La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclarar conceptos centrados en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza. La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible.
La educación ambiental debería tomar en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad, ecológico, político, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético; debería ser un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella; debería tener un enfoque interdisciplinario; debería hacer una participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales desde un punto de vista mundial, teniendo en cuenta las diferencias regionales debería considerar desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental. La educación debería fomentar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional en la resolución de los problemas ambientales.
La educación ambiental es un proceso, democrático, dinámico y participativo, que busca despertar en el ser humano una conciencia, que le permita identificarse con la problemática socio ambiental, tanto a nivel general, como del medio en el cual vive; identificar y aceptar las relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre los elementos naturales allí presentes y mantener una relación armónica entre los individuos, los recursos naturales y las condiciones ambientales, con el fin de garantizar una buena calidad de vida para las generaciones actuales y futuras. La educación ambiental debe garantizar que los seres humanos afiancen e incorporen en su vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores que le permitan comprender y actuar en la conservación del medio ambiente, trabajar por la protección de todas las formas de vida y por el valor inherente de la biodiversidad biológica.
Este tipo de educación es transversal y deben impregnar toda la acción educativa y constituye una responsabilidad de toda la comunidad educativa, especialmente del equipo docente. La inclusión de estos contenidos se justifica por la necesidad de relacionar las vivencias del estudiantes, con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están vivos en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia en el presente y futuro.
Estamos ante un campo de conocimiento y de prácticas en construcción, respecto a los cuales todavía no existen concepciones paradigmáticas y que, por el contrario, genera propuestas polémicas, lo mismo de enfoques teórico metodológicos, como de acciones sociales. En este sentido, la educación constituye un espacio donde la dimensión ambiental puede dar un nuevo sentido a los procesos de transformación del sujeto a través de la transformación de concepciones y prácticas educativas (Romero, 1997).
Por ello, es necesario realizar distintas investigaciones que nos permitan discernir el estado actual de la incorporación de la dimensión ambiental en los distintos ámbitos de lo educativo, así como de los obstáculos de distinto orden que pueden enfrentar las nuevas prácticas educativas, que van desde la vida cotidiana en el aula, hasta la puesta en marcha de programas de educación ambiental, en términos de sus impactos sociales o sus incorporaciones formales (Romero, op. cit.).
CONCLUSIÓN
La Aplicación de la investigación científica proporcionan elementos orientadores para el análisis de las situaciones pedagógicas, de los tipos de conocimientos que están presentes, de los marcos de referencia y del modo de razonar de los diferentes destinatarios, así como de las situaciones institucionales de aprendizaje.
La investigación en Educación con un Enfoque ambiental es por su propia naturaleza, necesaria e inexcusablemente, investigación educativa, construida en los escenarios que los saberes pedagógicos habilitan en su convergencia con los saberes "sociales" y "ambientales". Esto debe reflejarse en sus marcos conceptuales, epistemológicos, teóricos, metodológicos, académicos, etc.
"La Aplicación de la investigación Científica enfocada a la educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada". Debemos, sin embargo, considerar que la problemática ambiental sobre la que buscamos incidir está determinada por un sinnúmero de procesos, cuya práctica involucra desde la manera en que el hombre se concibe a sí mismo como parte de la naturaleza, hasta los instrumentos concretos con que se apropia de ella. Esto es, los diferentes saberes y prácticas, no sólo económicos, sino sociales y culturales de la humanidad
EGRAFIAS/REFERENCIAS
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_284/a_3675/3675.htm
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_meira.htm
Bibliografía:
Revista electrónica Educare, Martínez Castillo, Roger
Comentarios
Publicar un comentario